Powered By Blogger

lunes, 5 de julio de 2010

El culo y la fronda del rey

A mediados del siglo XVII se desarrolló la guerra civil de Francia. La fronda, nombre con que se le conoce a dicha revuelta, provocó la fuga del Rey. Posteriormente, el adolescente Mazarino fue coronado como Rey.

En el segundo párrafo refieren que Luis XIV, furioso por haberse visto obligado a huir. Encontró la ocasión perfecta para retomar el poder.

El tercero se transporta a la actualidad y menciona que el Apra, liderado por por Alan García acaba de sufrir una situación análoga a la del rey francés.

El cuarto párrafo dice que el presidente de la República sugirió el alejamiento de los dos Secretarios Generales del partido. Por consecuencia, uno se fue y el otro no. El que se quedó recibió una serie de presiones políticas para presentar finalmente su renuncia.

En el quinto párrafo refiere que los problemas políticos del partido revelan una ruptura y división al interior del partido de gobierno que podrían provocar su destrucción.

En el penúltimo se dice que la revuelta no solo exponía la permanencia de los acusados, sino del mismo Presidente de la República, en el caso de que el partido aprista le de la espalda.

En el último párrafo, el autor de la columna indica que la figura de García se impuso por encima de la del partido. Situación que termina por socavar la ya venida a menos imagen del partido político más representativo del país.

PUBLICIDAD

B de Babosos...

La sexualización de la publicidad es uno de los recursos más utilizados en la realización publicitaria. Son miles los spots televisivos en los que destacan mujeres voluptuosas, provocativas, con actitud sensual y que siempre muestran la mayor cantidad de carne posible.

En lo personal, no me molesta. Pero, si enfoco el tema desde un punto de vista profesional-académico debo indicar que se trata de una táctica de enganche que debe reformularae y, en el mejor de los casos, descartarse.

Por otro lado, respecto a los spots que se proyectaron en la clase de fundamentos. El que más me impresionó fue el de Rexona, aquel en el que aparece el personaje principal movilizándose con su coche de compras con una velocidad supersónica. La animación es impresionante.

La mayor coincidencia en todos los spots proyectadoe está en el uso de animación flash y 3D para enriquecer el spot.

Música para volar

"En la ciudad de la furia" en versión del MTV unplugged. Una canción que, en pocas palabras, me pone...

Son tiempos difíciles para Gustavo Cerati, el genio creativo, primera guitarra y voz principal de "Soda Stereo", la mítica banda argentina.

Dios te proteja Gustavo y que esto sirva de lección para los fumones.


Clásico es ganarte


Semana de clásico de futbol peruano, el partido de futbol más esperado de nuestro mediocre e insípido balompié. Coincide con una de las semanas más duras que haya sufrido Universitario en los últimos años. Arrastrando deudas millonarias, seguido por la renuncia del comando técnico y las disputas electoreras.


Pero la pasión por Universitario no se vende, nada la achaca. Este sábado a las 4:00 pm se escribe una nueva historia y el triunfo será monumental. La crema se levanta sí o sí.
¡Y DALE U!

Ejercicio 16: Marca y slogan

EJERCICIO 13: MARCA Y SLOGAN

Ejercicio: La publicidad de la calle en el Perú


La publicidad de la calle en el Perú es aquella producida e ideada por diagramadores aficionados que con fines comerciales o, en algunos casos, artísticos, crean afiches o pintan murales para promocionar productos, servicios o eventos sin la necesidad de recurrir a la asesoría de una agencia de publicidad.


El Perú es en escencia un país popular, un país "chicha", híbrido e informal. Es por ello que estos anuncios abundan, sobre todo en las periferias de la cuidad de Lima y las provincias del país. Según Bailón, en el caso de lo "chicha" se desarrolla una estética de la improvisación.


El fin de semana pasado recorrí la carretera a Cieneguilla y en ella me topé con enormes banderolas que promocionaban conciertos masivos en parques zonales o discotecas de músicos vernaculares o de cumbia. Estos afiches tenían como sello característico el uso de colores muy vivos intensos, policromáticos, sin simetría en el diseño y muy desproporciornados respecto a los cánones académicos en las ciencias publicitarias.

Ejercicio: Magaly Medina



Magaly Medina es un personaje mediático por excelencia. Se perfila como una presentadora de televisión polémica y transgresora; pero sobre todo, como una mujer poseesora de un éxito rotundo. Situación que la ha catapultado como una de los más populares conductoras de los últimos quince años en televisión abierta.

"Magaly TV" es un programa dedicado a exponer las intimidades de los personajes públicos de "Chollywood" (nombre sarcástico que la propia Magaly le da al conjunto de celebridades peruanas). Ella ofrece al público lo que quiere consumir, entiende la necesidad de los consumidores de enterarse de las desventuras y escandaletes de la farándula local. Se burla de todos y nadie está libre de ser presa de sus espías, denominados urracos que en muchas ocasiones descubren a los "tramposos" con las manos en la masa.




El mundo según google

La empresa Google contribuye a integrar la red a través de las múltiples aplicaciones y servicios que brinda. Puede guiar a los usuarios de internet al contar con la tecnología de motor de búsqueda más popular de la red: Google search. Dicho buscador organiza los vínculos y los ordena según la cantidad de vínculos que permiten acceder a un determinado sitio de internet. Pueden hacer esto al contar con mecanismos que valoran y jerarquizan la información de internet. De esta manera, la información en la red adquiere valor.

Google gana dinero principalmente por la publicidad que coloca en casi toda la red. Esta tendencia es la que marca la actualidad, ya que internet es el mecanismo que mueve la economía mundial.

domingo, 4 de julio de 2010

La web 2.0: la revolución social de internet

Los blogs, foros, podcast, video casts, redes sociales y fotologs conforman los nuevos espacios interactivos de la red. Estos escenarios virtuales son cada vez más visitados y empleados por los usuarios, debido al bajo costo o, en algunos casos, la gratuidad de los servicios que brindan.

La consolidación de la web 2.0 trae consigo múltiples consecuencias. Una de ellas es la democratización de los medios y la información transmitida. Esta democratización implica una creciente participación activa de la ciudadanía en la producción de la información. Es decir, el flujo de información nunca ha estado tan activo como hoy en día.

Otra consecuencia es el giro que viene dando la publicidad al comenzar a colocarse en espacios donde puede publicar anuncios específicos para públicos específicos.

Ejercicio: Recopilación de información




La "Ventana Indiscreta" es la sala de cine perteneciente a la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima. Se encuentra ubicada en el tercer piso del Pabellón E-1. Cuenta con ciento dos butacas que están distribuidas entre la platea y la mezanine del cuarto piso. El director y encargado de la "Ventana Indiscreta" es el profesor Isaac León Frías y el encargado de las proyecciones es Carlos.


Según Carlos, en la "Ventana Indiscreta" se proyectan películas cuya exposición se realiza según un cronograma semanal, con diferentes temáticas. Esta semana se está presentando el tema "Ciclo de Directores: Roman Polanski". Con las películas "El cuchillo en el agua", "El baile de los vampiros", "La novena puerta", "Tess" y "El pianista".


Las funciones se programan a las 12:00, 4:30 pm y 7:30 pm de lunes a viernes y el ingreso totalmente libre.

Ejercicio: Reescritura



Texto Original: "Crónica de una muerte anunciada"



El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana para esperar el buque en que llegaba el obispo. Había soñado que atravesaba un bosque de higuerones donde caía una llovizna tierna, y por un instante fue feliz en el sueño, pero al despertar se sintió por completo salpicado de cagada de pájaros. 'Siempre soñaba con árboles', me dijo Plácida Linero, su madre, evocando 27 años después los pormenores de aquel lunes ingrato.



Reescritura: "Camino a la perdición"


Sonó el despertador y abrió los ojos. Pedro Vargas no solía madrugar con frecuencia, pero ese día tenía muchas tareas pendientes. Tal vez, hubiera sido mejor permanecer en cama, pero el destino no cree en quimeras. Tuvo un sueño cálido, en el que recordaba su tierra natal, con sus verdes valles y el cantar de las aves silvestres, pero al despertar todo era frío y lúgubre. Ese día lo iban a matar.




Ejercicio: Amargo depertar



Las imágenes muestran uno de los edificios derrumbados luego del terremoto ocurrido en Chile el sábado 27 de febrero de 2010, a las tres de la mañana. Es por ello, que la policía y el cuerpo de bomberos se unen para rescatar a los sobre vivientes que se encuentran atrapados entre los escombros. Como consecuencia del movimiento telúrico la edificación quedó, literalmente, partida en dos.

Ejercicio: "Cien años de soledad"


"La novela detrás de la novela" es una crónica escrita por el Premio Nóbel colombiano Gabriel García Marquez. En ella expone las vicisitudes que sufrió al lado de su esposa al momento de escribir su obra cumbre, la novela "Cien años de Soledad". Este texto enriquece al lector, ya que permite involucrarse emotivamente con el autor, su proceso creativo y de producción.

Pocas veces, se valora la labor del escritor, sobre todo en esta parte del mundo, donde los trabajadores intelectuales son menospreciados en muchos círculos sociales y se suele dar mayor valía a aquellos individuos exitosos en el mundo de los negocios y con poder adquisitivo. García Márquez sacó adelante una obra fundamental en la literatura hispanoamericana y que le permite erigirse como uno de los íconos de la escritura moderna.

PROMETEUS

"El hombre es Dios"

Contundente frase con la que el narrador de "Prometeus" nos sumerge en una visión futurista de los medios masivos. A manera de recapitulación, se narra la evolución de los medios masivos, se describe la desaparación de los medios tradicionales como la televisión, radio y periódicos impresos.

Surge el concepto de prosumidor, ya que el consumidor de medios masivos de comunicación sufre una transformación al pasar de ser un receptor pasivo de la información a un participante activo del circuito mediático. Los costos de conexión a redes y equipos personales se reducen y se genera la masificación de la experiencia digital de los prosumidores. De esta manera, el prosumidor elige qué consumir y que no, puede crear nuevos contenidos y genera nuevos espacios de interacción.

Por último, se muestra el cambio de mentalidad de las grandes compañías noticiosas como CNN, que encuentran el futuro de las comunicaciones en los medios digitales. Por otro lado, se genera una proliferación de empresas dedicadas a ofrecer servicios de experiencias virtuales. El prosumidor busca vivir nuevas experiencias en estos medios como recorrer espacios interplanetarios o vivir en carne propia los acontecimientos más relevantes de la historia.