La última obra del NobelMVLL es un éxito en cada semáforo
Los ambulantes realizan su "Agosto" en Noviembre
Vendo cultura y abarato los precios”, subraya, con orgullo, Julio Gómez, de cuarenta y seis años de edad, mientras ofrece a todos los conductores y transeúntes la última obra del Nobel Mario Vargas Llosa, “El sueño del Celta”. El precio del libro ese de 25 soles. Junto con sus tres hijos, se gana la vida como vendedor de libros piratas. Ellos han organizado un negocio que opera desde las ocho de la mañana hasta las ocho de la noche en la esquina de las avenidas Javier Prado y Arenales en el distrito de San Isidro. Cuando se le pregunta cuánto gana en un día de trabajo sonríe. Dice que en una semana ha doblado sus ganancias gracias a la venta del último libro del Nobel peruano. Antes sacábamos veinte soles de ganancias. Hoy ganamos el doble. Sin empacho, declara que ya tiene 15 años en este ‘negocio’:
Es evidente que a la piratería no la frena nadie. Ante la arremetida pirata, la Cámara Peruana del Libro, salió al frente estimando que, en todo el Perú, se comercializan unas cien mil copias ‘bamba’ de “El sueño del celta”, el nuevo trabajo literario de Mario Vargas Llosa, Nobel de Literatura 2010. Cabe señalar que, el precio al que se oferta la copia ilegal de "El sueño del celta" es superior a la que habitualmente suelen tener este tipo de mercadería, que supone el 40% de las ventas de libros en el país.
Para tratar de frenar la venta de más libros “bambas”, la editorial Alfaguara alista el lanzamiento de una edición popular de El sueño del celta. Además, en los próximos meses llegarán 10 mil nuevos ejemplares de la novela de Vargas Llosa, pues el libro se sigue vendiendo en nuestro país como pan caliente. A pesar del alto precio del libro original, 69 soles. Con esto, pretenden frenar el avance de una “industria” que no hace más que destruir las industrias culturales.
Los argentinos demuestran sobre "la cancha" por qué siguen siendo los mejores publicistas de esta parte del mundo. Este spot despierta ternura, emociones y calor tribunero. Cosas de hinchas. Cosas de locos que seguimos a un equipo a donde vaya. Acá no interviene la razón, lo hace el corazón.
Las entradas ya se venden en Teleticket de Wong y Metro
La despedidas son siempre difíciles. Universitario de Deportes cierra su participación en el Descentralizado, este Domingo en el encuentro con el cuadro rimense. Los cremas buscan superar a Alianza Lima a falta de dos fechas para la finalización del torneo.
Se espera una gran afluencia de hinchas cremas, deseosos de despedir al equipo, luego de un año complicadísimo en lo deportivo, económico e institucional.
Se trata de la más reciente versión de la serie "Rock Band"
Los grandes nunca mueren, esa es el concepto que originó este creativo spot que publicita la nueva versión de la serie de video juegos Rock Band. Este programa permite que los jugadores puedan ejecutar las canciones de Los Beatles, tocar la guitarra, batería, el bajo y cantar. Este producto ya está disponible en el mercado peruano y se ejecuta en las consolas de juego Play Station 3, Nintendo Wii y Xbox 360.
1. ¿Qué otra cosa hace además de estudiar en la U. de Lima?
En este momento, estoy estudiando inglés en el Insituto de Idiomas de la Universidad Católica. Además de formar parte de un proyecto de banda de rock que interpreta canciones dedicadas a Universitario de Deportes, llamado "Nos Sobra Aliento".
2. ¿Qué fue lo que aprendió en el curso? ¿Estuvo a gusto?
Aprendí que el proceso de construcción de un texto mediático requiere de una profunda investigación y de un trabajo serio y consiente. El buen redactor es aquel capaz de crear un texto que difiere del molde y destaca por su calidad periodística, estilo y que debe contar con características transgresoras y rebeldes. La creatividad y el rigor deben ser su filosofía de trabajo.
3. ¿Qué diarios y revista lee cotidianamente?
"El Comercio" en su versión digital, y los fines de semana en su forma impresa. Además de la revista "Caretas", todos los jueves.
4. ¿Qué programa de TV observa con frecuencia?
Observo las series de televisión "Two and a half men", "Glee" y "The Big Bang Theory", además de "Los Simpsons".
En lo que respecta a la televisión peruana veo "Prensa Libre" y "Partido Aparte" todas las noches.
5. ¿Qué emisora de radio escucha?
Últimamente estoy escuchando radio "Doble 9" 99.1 FM, debido a que me estoy interesando en el rock clásico y alternativo que promueve dicha emisora.
6. ¿Cuál es la última película que vio?
Acabo de ver "Bastardos sin gloria" de Quentin Tarantino. Pienso que le han ofrecido demasiados elogios, para lo que en realidad es esa película. No tiene punto de comparación con las grandes obras anteriores del director como "Tiempos violentos", "Kill Bill" o su obra prima "Reservoir Dogs".
7. ¿Qué libro ha leido este año?
"La Cuarta Espada" de Santiago Rocagliolo, que tiene muchas carencias narrativas, pero que está bien documentado además de poseer un excelente material fotográfico relacionado a la guerra interna en el Perú.
8. ¿Qué spot publicitario peruano le impactó este año?
Los spots publicitarios peruanos son muy pobres. La crisis creativa aún continúa en nuestro país.
9. ¿Dónde vive? ¿Le gusta? ¿Se mudaría y a dónde?
Miraflores es extraordinario. Ya llevo un año en este distrito y me resulta comodísimo para desplazarme hacia las demás zonas de la ciudad, por su ubicación centralizada.
Ahora que se retiró Manuel Masías el distrito volverá a ser lo que era antes, un lugar armónico y seguro.
10. ¿Por qué estudia Ciencias de la Comunicación?
Día a día voy comprobando lo fundamental que es esta carrera en todos los aspectos de la vida. Sin comunicaciones o medios masivos, la sociedad como la conocemos no podría subsistir. Comunicadores de calidad es lo que requiere un país tan diverso y desintegrado como el Perú. Pienso aportar en su desarrollo, ganando mi plata evidentemente, pero ayudando a que crezca de verdad.
A la paciente se le practicaron exámenes y se le detectó el virus que afecta el mundo
La pandemia tiene un tono apocalíptico
La fría mañana del 9 de abril en el estado mexicano de Oxaca, Adela Gutiérrez, se levantó de la cama sintiendo un fuerte malestar. Esto le resultó particularmente extraño, ya que venía siguiendo un estricto régimen médico debido a la diabetes que padecía desde hace dos años. La falta de aire sumada a la dificultad para respirar, aumentaban con el correr de las horas. Debido a su inexplicable estado, su hijo Eduardo la trasladó al hospital Jesús Salcedo, el más prestigioso de la localidad de Oxaca.
Al observar su estado, los médicos la internaron de emergencia. Adela permaneció cuatro días resistiendo el mal, se le practicaron exámenes en los que se les detectó el virus AH1N1, la pandemia global que parece una plaga bíblica. Su cuerpo no resistió y falleció la tarde del 13 de abril, en compañía de su único hijo.
Se descubrió que la ingesta de la carne del cerdo no provoca la enfermedad
La enfermedad genera pánico en la población mexicana
La gripe porcina acaba de recibir el nombre de Gripe AH1N1. Esto debido a que se ha descubierto que los cerdos no son responsables de la enfermedad, según Keiji Fukuda, director de la OMS. Mientras tanto, en México se ha reportado la muerte de la primera víctima del mal, Adela Gutiérrez, de 38 años, quien falleció porque la neumonía que padecía se complicó. A raíz de ellos, se le realizaron unos análisis y se le detectó el virus. Todo esto, según el director del hospital Valdivieso, Jesús Salcedo, de Oaxaca, México.
BUSCAN LA RESTAURACIÓN DE RELACIONES DIPLOMÁTICAS Colombia y Ecuador reunidos Se tocó el bombardeo de la base de las FARC ocurrido en el 2008
Continúa el camino abierto por Uribe y Correa el 2009
Tras el bombardeo de Angostura ocurrido en el año 2008, en el que las fuerzas armadas de Colombia bombardearon un campamento de las FARC en territorio ecuatoriano, los gobiernos de Ecuador y Colombia avanzaron, esta mañana, en el proceso de restauración de sus relaciones diplomáticas, por medio de la reunión de sus cancilleres en los salones del Ministerio de RR.EE. de la ciudad de Quito.
Esta Cita de la Comisión de Asuntos Sensibles que fue pactada en la declaración conjunta denominada “hoja de ruta”, se debió realizar el mes pasado, pero la muerte del ex presidente argentino Néstor Kirchner obligó a que se suspenda.
El vicecanciller Kintto Lucas adelantó, días antes, que la reunión de los cancilleres Patiño y Holguín busca restablecer las relaciones diplomáticas, además de tocar otros temas bilaterales sensibles.
La soledad del escritor. El hombre y su máquina. Cita para dos. Mejor, reunión de un dúo de a uno. Máquina a la espera de unos dedos. Dedos titilantes en ese afán de escribirlo todo. Escritura de un alucinado deicida, solitario, siempre sobre una página en blanco. Esa nublada tarde barranquina en la que el Nobel Mario Vargas Llosa, nos recibió a mí y al fotógrafo Severo Huaicochea, comprobé la leyenda del escritor. Al comentarle el encargo de su amigo Félix Arias Schereiber, se distendió y me mostró los secretos de su mundo, su escritorio, sus fichas, lapiceros y “la mula”, nombre que le da a su máquina de escribir.
En su libro sobre Onetti (2), MVLl rememora una conversación con el escritor uruguayo. Dice que Onetti sintió estupor cuando le confesó que escribía con horario, cada día, bajo una estricta disciplina, como “un oficinista”. Onetti, al contrario era caótico en su escritura, antojadizo, anotaba desordenado notas sueltas y escribía cuando le venía la reverenda gana. Si Vargas Llosa mantiene una relación marital con la literatura, Onetti, era el perfecto adúltero. No obstante algo hacía cómplices a estos notables escritores. El ceremonial libresco. Ante una duda, corrían a la biblioteca y ubicaban el libro y con el lapicero en la boca y mientras con una mano sostenían la página exacta, con la otra escribían o “tecleaban” la cita correcta. Hoy no es así. Para eso existe Google, y se acabó y punto.
Un avión, de la compañía Mimika Airlines, se estrelló contra una montaña en la provincia de Papúa, entre las ciudades de Kota, Mulia y Llaga en Indonesia.
El accidente se produjo poco después del despegue de la nave, en la que viajaban dos tripulantes y nueve pasajeros, entre los que se encontraba un niño de tres años.
El representante de los familiares de las víctimas, pidió apoyo para llegar al lugar del accidente y recuperar los cuerpos.
Al respecto, Europa Press menciona que los equipos de rescate se han desplazado hasta la zona, pero necesitan el apoyo de helicópteros”.
En junio de 1972 se descubrió en los Estados Unidos un escándalo que involucraba al, entonces, presidente Richard Nixon. En un principio, el periodista Woodword del “Washington Post” se encargó de investigar el juicio de de cinco hombres acusados de irrumpir en la sede principal del partido Demócrata conocida como el “Edificio Watergate”. Luego de averiguar la hoja de vida de los procesados, Woodword descubrió que tenían conexiones con el gobierno y que algunos de ellos eran ex miembros de la CIA.
El periodista contaba con una copia de la lista de teléfonos de uno de los supuestos ladrones y se sorprendió al encontrar en ella el nombre de Charles Colson, consejero personal del presidente Richard Nixon.
En esta oportunidad, se observa que la labor periodística es clave para revelar casos de corrupción y mafias en las más altas esferas del poder.
La huelga médica de marzo de 1987 provocó el abandono generalizado de los establecimientos públicos. Resulta que el sector más radical estaba conformado por el personal del hospital Larco Herrera. Se filtró la información de que uno de los internos del recinto murió debido a un cuadro de desnutrición. De tal manera, que los medios de comunicación de publicar la noticia durante quince días, sin obtener respuesta alguna de las autoridades de salud.
El, entonces, joven periodista Eloy Jáuregui se enteró del asunto y decidió profundizar en el tema debido a los informes que indicaban que estaban muriendo cada vez más internos. En ese sentido, coordinó una entrevista con el Ministro de Salud que no tuvo éxito. Sin embargo, interesado en develar lo que en realidad venía ocurriendo al interior del hospital, decidió internarse por voluntad propia. Esa noche le comunicó a su esposa la decisión y preparó la ropa más desgastada con la que contaba.
A la mañana siguiente, luego de ocultar su carnet de prensa en una de sus medias, ingresó al penal luego de mencionar en la puerta que tenía la intención de asesinar a su propio padre. Fueron tres noches las que Jáuregui pasó en el hospital y en sus propias palabras “era un infierno”. El periodista menciona que en las noches ingresaban por uno de los muros colindantes a la calle, vendedores de pasta básica de cocaína y que los internos al no contar con dinero, no tenían más opción que prostituirse para obtener la droga. Por otro lado, al no estar bien alimentados, los enfermos mentales, se alimentaban de excremento o de restos de comida que caían de las ollas trasladadas de la cocina al comedor.
Este documental busca, a manera de profecía, exponer el desarrollo de los medios digitales que se desarrollan en la www (world wide web). En ese sentido, presenta un desarrollo cronológico desde la creación del sistema de redes, el surgimiento del principal buscador “Google” y del primer portal dedicado a la compra y venta de productos “Amazon”.
Los medios y plataformas comunicacionales de la red se desarrollan a una velocidad estrepitosa. Situación que viene generando una crisis que afecta, principalmente, a los medios de comunicación masiva tradicionales como el periodismo impreso. A partir del surgimiento de la web 2.0, se cuenta con la posibilidad de colocar publicidad con un nivel de personalización super detallada, ya que los usuarios pueden ser fácilmente identificados por sus intereses, imaginarios y perfiles.
Las nuevas aplicaciones ofrecidas en la red permiten que los consumidores de información pasen a ser “prosumidores”. Es decir, tanto los blogs como los podcasts permiten que los usuarios ingresen su propia información. De tal manera se desarrolla el periodismo ciudadano.
A mediados del siglo XVII se desarrolló la guerra civil de Francia. La fronda, nombre con que se le conoce a dicha revuelta, provocó la fuga del Rey. Posteriormente, el adolescente Mazarino fue coronado como Rey.
En el segundo párrafo refieren que Luis XIV, furioso por haberse visto obligado a huir. Encontró la ocasión perfecta para retomar el poder.
El tercero se transporta a la actualidad y menciona que el Apra, liderado por por Alan García acaba de sufrir una situación análoga a la del rey francés. El cuarto párrafo dice que el presidente de la República sugirió el alejamiento de los dos Secretarios Generales del partido. Por consecuencia, uno se fue y el otro no. El que se quedó recibió una serie de presiones políticas para presentar finalmente su renuncia. En el quinto párrafo refiere que los problemas políticos del partido revelan una ruptura y división al interior del partido de gobierno que podrían provocar su destrucción. En el penúltimo se dice que la revuelta no solo exponía la permanencia de los acusados, sino del mismo Presidente de la República, en el caso de que el partido aprista le de la espalda. En el último párrafo, el autor de la columna indica que la figura de García se impuso por encima de la del partido. Situación que termina por socavar la ya venida a menos imagen del partido político más representativo del país.
La sexualización de la publicidad es uno de los recursos más utilizados en la realización publicitaria. Son miles los spots televisivos en los que destacan mujeres voluptuosas, provocativas, con actitud sensual y que siempre muestran la mayor cantidad de carne posible.
En lo personal, no me molesta. Pero, si enfoco el tema desde un punto de vista profesional-académico debo indicar que se trata de una táctica de enganche que debe reformularae y, en el mejor de los casos, descartarse.
Por otro lado, respecto a los spots que se proyectaron en la clase de fundamentos. El que más me impresionó fue el de Rexona, aquel en el que aparece el personaje principal movilizándose con su coche de compras con una velocidad supersónica. La animación es impresionante.
La mayor coincidencia en todos los spots proyectadoe está en el uso de animación flash y 3D para enriquecer el spot.
Semana de clásico de futbol peruano, el partido de futbol más esperado de nuestro mediocre e insípido balompié. Coincide con una de las semanas más duras que haya sufrido Universitario en los últimos años. Arrastrando deudas millonarias, seguido por la renuncia del comando técnico y las disputas electoreras.
Pero la pasión por Universitario no se vende, nada la achaca. Este sábado a las 4:00 pm se escribe una nueva historia y el triunfo será monumental. La crema se levanta sí o sí.
La publicidad de la calle en el Perú es aquella producida e ideada por diagramadores aficionados que con fines comerciales o, en algunos casos, artísticos, crean afiches o pintan murales para promocionar productos, servicios o eventos sin la necesidad de recurrir a la asesoría de una agencia de publicidad.
El Perú es en escencia un país popular, un país "chicha", híbrido e informal. Es por ello que estos anuncios abundan, sobre todo en las periferias de la cuidad de Lima y las provincias del país. Según Bailón, en el caso de lo "chicha" se desarrolla una estética de la improvisación.
El fin de semana pasado recorrí la carretera a Cieneguilla y en ella me topé con enormes banderolas que promocionaban conciertos masivos en parques zonales o discotecas de músicos vernaculares o de cumbia. Estos afiches tenían como sello característico el uso de colores muy vivos intensos, policromáticos, sin simetría en el diseño y muy desproporciornados respecto a los cánones académicos en las ciencias publicitarias.
Magaly Medina es un personaje mediático por excelencia. Se perfila como una presentadora de televisión polémica y transgresora; pero sobre todo, como una mujer poseesora de un éxito rotundo. Situación que la ha catapultado como una de los más populares conductoras de los últimos quince años en televisión abierta.
"Magaly TV" es un programa dedicado a exponer las intimidades de los personajes públicos de "Chollywood" (nombre sarcástico que la propia Magaly le da al conjunto de celebridades peruanas). Ella ofrece al público lo que quiere consumir, entiende la necesidad de los consumidores de enterarse de las desventuras y escandaletes de la farándula local. Se burla de todos y nadie está libre de ser presa de sus espías, denominados urracos que en muchas ocasiones descubren a los "tramposos" con las manos en la masa.
La empresa Google contribuye a integrar la red a través de las múltiples aplicaciones y servicios que brinda. Puede guiar a los usuarios de internet al contar con la tecnología de motor de búsqueda más popular de la red: Google search. Dicho buscador organiza los vínculos y los ordena según la cantidad de vínculos que permiten acceder a un determinado sitio de internet. Pueden hacer esto al contar con mecanismos que valoran y jerarquizan la información de internet. De esta manera, la información en la red adquiere valor.
Google gana dinero principalmente por la publicidad que coloca en casi toda la red. Esta tendencia es la que marca la actualidad, ya que internet es el mecanismo que mueve la economía mundial.
Los blogs, foros, podcast, video casts, redes sociales y fotologs conforman los nuevos espacios interactivos de la red. Estos escenarios virtuales son cada vez más visitados y empleados por los usuarios, debido al bajo costo o, en algunos casos, la gratuidad de los servicios que brindan.
La consolidación de la web 2.0 trae consigo múltiples consecuencias. Una de ellas es la democratización de los medios y la información transmitida. Esta democratización implica una creciente participación activa de la ciudadanía en la producción de la información. Es decir, el flujo de información nunca ha estado tan activo como hoy en día.
Otra consecuencia es el giro que viene dando la publicidad al comenzar a colocarse en espacios donde puede publicar anuncios específicos para públicos específicos.
La "Ventana Indiscreta" es la sala de cine perteneciente a la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima. Se encuentra ubicada en el tercer piso del Pabellón E-1. Cuenta con ciento dos butacas que están distribuidas entre la platea y la mezanine del cuarto piso. El director y encargado de la "Ventana Indiscreta" es el profesor Isaac León Frías y el encargado de las proyecciones es Carlos.
Según Carlos, en la "Ventana Indiscreta" se proyectan películas cuya exposición se realiza según un cronograma semanal, con diferentes temáticas. Esta semana se está presentando el tema "Ciclo de Directores: Roman Polanski". Con las películas "El cuchillo en el agua", "El baile de los vampiros", "La novena puerta", "Tess" y "El pianista".
Las funciones se programan a las 12:00, 4:30 pm y 7:30 pm de lunes a viernes y el ingreso totalmente libre.
El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana para esperar el buque en que llegaba el obispo. Había soñado que atravesaba un bosque de higuerones donde caía una llovizna tierna, y por un instante fue feliz en el sueño, pero al despertar se sintió por completo salpicado de cagada de pájaros. 'Siempre soñaba con árboles', me dijo Plácida Linero, su madre, evocando 27 años después los pormenores de aquel lunes ingrato.
Reescritura: "Camino a la perdición" Sonó el despertador y abrió los ojos. Pedro Vargas no solía madrugar con frecuencia, pero ese día tenía muchas tareas pendientes. Tal vez, hubiera sido mejor permanecer en cama, pero el destino no cree en quimeras. Tuvo un sueño cálido, en el que recordaba su tierra natal, con sus verdes valles y el cantar de las aves silvestres, pero al despertar todo era frío y lúgubre. Ese día lo iban a matar.
Las imágenes muestran uno de los edificios derrumbados luego del terremoto ocurrido en Chile el sábado 27 de febrero de 2010, a las tres de la mañana. Es por ello, que la policía y el cuerpo de bomberos se unen para rescatar a los sobre vivientes que se encuentran atrapados entre los escombros. Como consecuencia del movimiento telúrico la edificación quedó, literalmente, partida en dos.
"La novela detrás de la novela" es una crónica escrita por el Premio Nóbel colombiano Gabriel García Marquez. En ella expone las vicisitudes que sufrió al lado de su esposa al momento de escribir su obra cumbre, la novela "Cien años de Soledad". Este texto enriquece al lector, ya que permite involucrarse emotivamente con el autor, su proceso creativo y de producción.
Pocas veces, se valora la labor del escritor, sobre todo en esta parte del mundo, donde los trabajadores intelectuales son menospreciados en muchos círculos sociales y se suele dar mayor valía a aquellos individuos exitosos en el mundo de los negocios y con poder adquisitivo. García Márquez sacó adelante una obra fundamental en la literatura hispanoamericana y que le permite erigirse como uno de los íconos de la escritura moderna.
Contundente frase con la que el narrador de "Prometeus" nos sumerge en una visión futurista de los medios masivos. A manera de recapitulación, se narra la evolución de los medios masivos, se describe la desaparación de los medios tradicionales como la televisión, radio y periódicos impresos.
Surge el concepto de prosumidor, ya que el consumidor de medios masivos de comunicación sufre una transformación al pasar de ser un receptor pasivo de la información a un participante activo del circuito mediático. Los costos de conexión a redes y equipos personales se reducen y se genera la masificación de la experiencia digital de los prosumidores. De esta manera, el prosumidor elige qué consumir y que no, puede crear nuevos contenidos y genera nuevos espacios de interacción.
Por último, se muestra el cambio de mentalidad de las grandes compañías noticiosas como CNN, que encuentran el futuro de las comunicaciones en los medios digitales. Por otro lado, se genera una proliferación de empresas dedicadas a ofrecer servicios de experiencias virtuales. El prosumidor busca vivir nuevas experiencias en estos medios como recorrer espacios interplanetarios o vivir en carne propia los acontecimientos más relevantes de la historia.
Webeando caí por la "habitación de Henry Spencer" y encontré un video acerca de Nirvana, en el que mostraba recortes de revistas de la década 1990, acerca de la muerte de Cobain. Entonces, se me vino a la cabeza uno de los momentos históricos de MTV, cuando era MTV y no REALITYTV como ahora, el MTV Unplugged en vivo desde Nueva York de NIRVANA en noviembre de 1993, cuatro meses antes de la muerte Kurt. El rock perdió a un grande, loco, fármacodependiente, maniacodepresivo, pero grande...
"About a girl" una señora canción, recontra caleta, de la época del primer álbum "In Bleach". Cuando todavía no estaba en la batería Dave Grohl y las cosas, para la banda, eran mucho más puras y reales... Estas huevadas me hacen desear haber nacido diez años antes de 1988.
Esta fecha que, para muchos, significa el inicio de la fiesta del fútbol me agarra, en lo personal, con mucha nostalgia y frustración... Espero, con todo el corazón, llegar a ver algún día a mi selección, a mi blanquirroja, a mi Perú, jugando la Copa del Mundo... Se que no sucederá, por lo menos, en los próximos diez años.
Sin embargo, sueño con la existencia de un universo paralelo en el que Perú sí clasificó al mundial de Sudáfrica. Un espacio alternativo en el que puedo ver por televisión o, mejor aún, en el mismo campo de juego, a once guerreros peruanos entonando, a todo pulmón, nuestro himno nacional... Dicen que vale la pena soñar.
A pesar de todo ¡Arriba Perú carajo!Y AL CARAJO CON EL WAKA WAKA...
El presente video nos sumerge en una secuencia de sucesos, que más allá de ser ciencia ficción, muestra la probable evolución de los medios informáticos en los próximos cinco años. La influencia y poder del gigante Google es cada día más notoria en la red, así como el crecimiento de la empresa, que se ve reflejado en todas las aplicaciones que posee, llámense sistemas de búsqueda, correos electrónicos, redes sociales, programas de almacenamiento, organización y publicación de imágenes, videos, blogs, noticias, entre otros.
La compañía ha creado sistemas que le permiten conocer los intereses personalizados de los usuarios. Esto puede generar que, en el futuro, se produzca una concentración de noticias y publicidad dirigida personalmente a cada uno de los usuarios de la red, ofreciéndole además la oportunidad de participar activamente en la red noticiosa e informativa por medio de los avances tecnológicos con los que se disponen.
De llevarse a cabo este proceso, la desaparición de las agencias noticiosas sería inminente. Ya que, partiendo del concepto que define la noticia periodística como aquello que interesa a la mayor cantidad de usuarios. Podríamos tener un panorama en el que toda la información de la red será más amplia, atractiva y personalizada de lo que jamás fue. Sin embargo, la función fiscalizadora del periodismo, dejará de existir y con ello, la posible difusión de valores de cuidadanía y democracia.
A continuación un revelador cuestionario que nos solicitó completemos, mi profesor Eloy Jáuregui, a los alumnos del curso de Fundamentos de la Información de la Facu de Comunicación de la ULIMA.
1. ¿Qué otra cosa hace además de estudiar en la Universidad de Lima?
Además de estudiar en la Universidad, trabajo en Starbucks, específicamente en el local que se encuentra al lado del hotel "Country Club" de San Isidro. Laboro ahí desde hace casi un año, me gusta mucho y me va muy bien. Pero ahora debo aprender a complementarlo con los estudios.
2. ¿Qué hizo en sus vacaciones? ¿Estuvo a gusto?
Mis vacaciones se prolongaron mucho más de lo previsto ya que, por múltiples motivos, se iniciaron en Diciembre del 2008 y acaban de culminar el día de hoy 5 de abril de 2010. Durante ese tiempo, empezé a trabajar, sobre todo para ocuparme en algo durante ese período.
3.¿Qué diarios y revistas lee cotidianamente?
Diariamente, leo "Correo" y "La Primera" para conocer dos puntos de vista polarizados de la noticia. Los fines de semana leo "El Comercio" y todas las semanas no me puede faltar la revista "Caretas".
4. ¿Qué programa de TV observa con frecuencia?
Si lo que quiero es enterarme de noticias veo "90 segundos", pero siendo sincero, es imposible que me pierda "Los Simpsons".
5.¿Qué emisora de radio escucha?
"RPP" Al levantarme en las mañanas y radio "oasis", porque aprecio mucho la música de las décadas de 1970, 1980 y 1990. No puedo creer que ya no existan la Ñ, ni "Z rock n' pop".
6. ¿Cuál es la última película que vió?
"Enamorándome de mi ex" una de las pocas comedias románticas con actores "de verdad" como Meryl Streep, Alec Baldwin y Steve Martin. Antes de eso, vi por sexta vez "La Naranja Mecánica" de Stanley Kubrick.
7. ¿Qué libro ha leido este año? ¿El anterior?
A mediados el año pasado leí "Hasta que me orinen los perros" de Fernando Ampuero. Un buen libro, una historia simple pero muy humana a la vez. Explora el lado turbio y corrupto de la sociedad limeña.
8. ¿Qué spot publicitario lo impactó este año?
Ningún spot publicitario local me ha impactado recientemente, considero que la publicidad televisiva está atravesando una crisis, de la cual parece no tener salida.
9. ¿Dónde vive? ¿Le gusta? ¿Se mudaría y a dónde?
Vivo en el "cosmopolita", noctámbulo y "chupístico" distrito de Miraflores desde Diciembre del año pasado. Estoy contento con mi barrio ya que es seguro, céntrico y de mucha actividad.
10. ¿Cuál es su proyecto al terminar su carrera?
Tengo proyectado trabajar en una empresa de publicidad o una consultora de marketing. Pero también me gustaría laborar en una estación de radio o en un canal de televisión. La carrera de comunicación es tan amplia y atractiva que me gustaría poder desempeñarme en múltiples campos. Es por eso que en un principio me gustaría aplicar a más de una especialidad de la carrera.
Una noche recibí un regalo muy especial de la chica que más quiero en el mundo, se trataba de un CD que contenía canciones dedicadas a mí. Escucharlo fue una experiencia única, sublime, memorable. Todas las pistas habían sido cuidadosamente seleccionadas por su carga emotiva y sincera. Me hizo muy feliz.
El disco se estaba reproduciendo, de pronto una de las canciones emergió del silencio que se da entre cada pista y se presentó ante mí con un armonioso y sutil piano, acompañado de una guitarra acústica, cuyas arpegios adornaban la armonía de forma casi perfecta y la base de una batería poco perceptible que marcaba el ritmo parsimonioso y elegante de la pieza. Sin embargo, para mi sorpresa, surgió intempestivamente una voz aguardientosa, hiriente, con un acento español que sacudió mi mundo al iniciar la letra recitando:
"Yo no quiero un amor civilizado, con recibos y escenas del sofá
yo no quiero que viajes al pasado y vuelvas del mercado con ganas de llorar
yo no quiero vecinas con pucheros, yo no quiero sembrar ni compartir
yo no quiero catorce de febrero ni cumpleaños feliz...".
Por un instante perdí la noción del tiempo y me sumergí en la canción, de tal manera que los casi cuatro minutos y 30 segundos que se prolonga la canción, me parecieron infinitos. Todo cambió para mí, ya no pude ser el mismo y mi capacidad analítica de la música (que se limitaba principalmente a apreciar la ejecución musical y la composición armónica, sin tomar en cuenta la letra) evolucionó.
Pero lo que generó en mí un terremoto emocional, fue la llamada previa y el coro:
"...lo que yo quiero corazón cobarde
es que mueras por mí...
Y morirme contigo si te matas
Y matarme contigo si te mueres
porque el amor cuando no muere mata
porque amores que matan nunca mueren"
La canción se llamaba "Contigo". El amor, la pasión o como cada uno quiera llamarle adquirió un nuevo significado para mí, me abrieron los ojos. Es cierto, utilizando términos científicos, el enamoramiento es en realidad un envenenamiento químico, pero si es así, no hay nada mejor que estar envenenado y morir a causa de haber ingerido varios litros de ese veneno.
Joaquín Sabina, señores. El dueño de dicha voz era él, "el genio de Úbeda", el flaco, "joaco" para los amigos, ese loco de aspecto desaliñado, adicto a la vida bohemia y a sus vicios, con pinta de borracho, con fama de mujeriego, eterno enamorado de Lima, ciudad que frecuenta mucho y donde vive su "Rosa de Lima, su rosa lejana", Jimena. Este tipo cambió mi visión de la música y despertó en mí una afición casi enfermiza por su obra, música y poemas. Ahora no puedo dejar de escucharlo. Por lo menos, debo escuchar una canción suya al día. Es una necesidad, soy un farmacodependiente de su poesía.
Acompañado de sus inseparables compañeros, los "señores compositores" Pancho Varona y Antonio García de Diego, lleva una carrera de casi treinta y cinco años, con más de quince álbumes y millones de discos vendidos a nivel mundial. Bien merecido se lo tiene Joaquín. Más tarde, descubrí canciones como "Y sin embargo", "19 días y 500 noches", "Aves de paso", "Besos con sal", "Pastillas para no soñar", "Calle melancolía, "A la orilla de la chimenea", "Y nos dieron las diez", "Conductores suicidas", "Por el boulevard de los sueños rotos", "princesa", y si sigo me faltarían blogs para completar la obra completa de este genio.
Tres meses después de conocer personalmente a Joaquín (porque yo siento que lo conozco, siento que es mi amigo, se que NO me conoce, pero nos llevamos bien), el Señor bendijo Lima y lo trajo para realizar un concierto y no sólo vino él, sino también otro monstruo su amigo "el Nano", ese que "no le roba nada y es su hermano", Joan Manuel Serrat, a quien dedicaré otro post. Efectivamente, en Diciembre de 2006 pasó por Lima la gira "Dos pájaros de un tiro" que unió a ambos genios a lo largo de toda España y Latinoamérica durante siete meses. Aquella noche fue apoteósica, me la pasé toda la noche abrazado a mi padre Jorge Alvarez von Maack (gran admirador y cultor de Joan Manuel Serrat), disfrutando de un repertorio extraordinario de canciones, donde cada uno interpretaba sus grandes éxitos, Sabina interpretaba a Serrat y Serrat cantaba lo de Sabina y luego ambos compartían escenario para hacernos cagar en los pantalones a todos los asistentes. Un conciertazo, un juergón, sólo así podría describir lo vivido en dicha velada.
Hace poco mis viejos me levantaron una mañana para darme una buena nueva, resulta que Sabina vuelve a Lima, con su gira "Vinagre y Rosas" este 2 de junio en el Jockey Club del Perú. Este jueves corrí a adquirir las entradas para toda mi familia, cuatro entradas en una zona privilegiada para poder revivir y contar una nueva historia. Espero que sea mejor que la última vez, que todo se de, que Joaquín nos deleite con lo mejor de él, con sus frases precisas, con sus jodas ácidas y sarcásticas y con su poesía, su música. El maestro Joaquín vuelve y los terremotos y sacudones estarán a la vuelta de la esquina.